jueves 7 de octubre

 Hoy es jueves 7 de octubre.

El día está soleado.

Registro climático

                                                                                                                         


👀👇   Da la clase en el módulo de 2 horas Abigail Don

"Juguemos a las cartas

 La practicante retomará lo trabajado los días previos, realizando una introducción y explicando la manera en que se desarrollará la actividad.

Se divide al grado en cuatro grupos. A cada grupo, se les dará 40 cartas. Y se les pedirá

que puedan repartir esas cartas en diferentes cantidades de personas. Es decir, a cada

grupo se le indicará un divisor diferente. Por ejemplo, en el grupo 1, dividir las 40 cartas

entre 5 personas. El grupo 2, entre 8 personas; el grupo 3, entre 10 personas y el grupo 4

entre 4 personas.

Cada grupo tendrá que pensar cómo pueden resolverlo y cuál fue el cálculo que los ayudó a

pensar una posible solución.

La practicante irá grupo por grupo para ver si entendieron y lo están logrando.

                                                                          👇👀                                                               





















"Juan festeja su cumpleaños y tiene 28 alfajores. Quiere repartir a sus 7 amigos la misma

cantidad a cada uno. ¿Cuántos alfajores les va a dar a cada uno?"

                                                      👆

La lectura de la misma se repetirá tres veces por distintos alumnos, seleccionados por


Conocimiento del Mundo: Pueblos originarios: la sociedad wichi y una aldea diaguita

Clase dada por la Practicante:   MOTKOSKI REYNOSO, MARÍA VICTORIA

👇👀

La llegada de los españoles al territorio americano produjo enormes e irreversibles cambios en todo el mundo. Son muchísimos los temas que se pueden estudiar en la escuela sobre el impacto de esta llegada y elsignificado de la misma. 

Es de fundamental importancia que los niños y niñas conozcan las similitudes y diferencias de los diversos pueblos originarios que componen la cultura de nuestro país. Desde las Ciencias Sociales buscaremos analizar las formas de vida y organización social de dos sociedades: la wichi, que se desarrolla a partir de prácticas agrícolas y cría de animales; y la diaguita, cuya subsistencia se basa en la recolección, la caza y la pesca. También apuntamos a abordar los modos a través de los cuales se puede conocer el pasado: análisis de documentos, de imágenes y de diversos materiales.

¿Qué saben los chicos sobre los pueblos originarios?

A partir de la memoria y la pregunta docente surgieron  respuestas muy interesantes, despertando interés de los alumnos.
Antes de la llegada de los españoles a América, ¿quiénes vivían en estas tierras? ¿Cómo era su vida? ¿Eran todos iguales, hacían lo mismo? ¿Qué hacían? ¿De qué se alimentaban? ¿Cómo se proveían de alimentos? ¿Cómo se organizaban y distribuían las tareas? ¿Cómo eran sus viviendas? ¿Cómo se vestían?”. Se llevará  un registro escrito que sea capaz de organizar sus diferentes ideas; un registro que tenga en cuenta si reconocen características específicas de los pueblos originarios, si consideran que no hay diferencias entre los mismos, si los perciben como un grupo homogéneo, o si tienen ideas estereotipadas, entre otras cosas. Es un momento para escuchar, dar la palabra a todos los estudiantes del grado y poner en discusión algunas ideas. Así, la practicante irá realizando anotaciones en el pizarrón de acuerdo a los comentarios que se vayan sucediendo. 


¿Todos los pueblos originarios eran iguales?
👇👀

Distintas maneras de vivir…

Algunos pueblos viven de una manera y otros pueblos de otra.Algunos comen la comida cruda y otros, cocida; algunos se sientan en el suelo y otros, en sillas; algunos construyen sus casas con ladrillos, otros con maderas, otros con ramas.El modo que tiene un pueblo de construir su casa, el modo de cazar o de cultivar, el modo de comer o de bailar, o de organizar la familia, los modelos de herramientas, las vasijas, las ropas que usan, los cuentos que cuentan, las creencias que tienen, el lenguaje que usan… todo eso es la cultura de un pueblo, su manera de vivir en el mundo.

Es importante entender que en el mundo hay muchos pueblos y muchas culturas; que a lo largo de la historia distintas sociedades elaboraron distintas maneras de vivir el mundo. Si lo entendemos bien, no vamos a cometer el error de creer que la única cultura que “vale” es la nuestra.

Romero, Luis Alberto y Montes, Graciela.

 



¿Cómo vivían los wichis antes de la llegada de los españoles a América?

Se apunta a caracterizar cómo era la forma de vida de los Wichis hace más de 500 años
y su relación con la forma de vida actual de esa misma comunidad. Luego se realizará una lectura sucesiva en voz alta por parte de cuatro alumnos. Además, la practicante señala en el mapa físico-político de la Argentinala ubicación de los territorios wichis, localizando así las zonas mencionadas.
                                      👇👀

LA SOCIEDAD WICHI

Territorios: Estos pueblos eran nómades que, divididos en pequeños grupos, se mudaban según las épocas del año buscando lugares para cazar, pescar o juntar plantas silvestres.

Vivir del monte y del río: Tradicionalmente este pueblo se mantenía con lo que ofrecía el monte y los ríos. El verano era el tiempo de juntar frutos y semillas silvestres; y el otoño, temporada de pesca. El invierno y el comienzo de la primavera eran las épocas de escasez y, en años malos, solo les quedaba recurrir a la caza de animales.

A juntar en el monte: La recolección era trabajo de mujeres. Para esto salían con grandes bolsas y palos con puntas achatadas, que les servían tanto para escarbar buscando raíces como para bajar frutas de las ramas altas. Los hombres, por su parte, se dedicaban a recolectar miel.




¿Quiénes eran los diaguitas? ¿Dónde vivían?

❤👀👇



 

Los antiguos diaguitas habitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina, en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan y extremo noroeste de Córdoba. En la actualidad, la mayor parte de ellas viven en Jujuy, Salta y Tucumán.

De hábitos sedentarios, construyeron grandes poblados semiurbanos. Se especializaron como agricultores y desarrollaron avanzadas técnicas, construyendo canales de riego y andenes de cultivo. Cultivaban principalmente maíz, zapallo y porotos. También fueron criadores de llamas y utilizaron a los animales como proveedores de lana para sus tejidos. Consideraban divinidades al Sol, el trueno y el relámpago.

 


👉👀Los alumnos leyeron en voz alta y alternativamente. observarosn las imágenes y señalaron en el mapa.

La practicante buscará marcar las diferencias y similitudes entre ambos pueblos originarios, preguntando además qué características del pueblo diaguita les resultaron más interesantes a los chicos y a las chicas. De estos comentarios, la practicante realizará un registro escrito en el pizarrón.
Es muy importante como interactuaron con estos saberes














































Joaquín y sus maravillosos dibujos





Recreo compartidos





Post - comerdor con 4° grado





Tecnología con la seño Josefina

👇                       Plano y sus producciones.......









Comentarios

Entradas populares de este blog

Viernes 17 de diciembre

Martes 29 de junio

Lunes 28 de junio